Tokenizacion vs Securitizacion
Comparativa de la crisis sbprie y riesgos de la tokenizacion
Alvaro Cervera
8/26/202517 min read


# Comparación Técnica entre Tokenización de Activos y Securitización Subprime
Autor: Alvaro Cervera (Estatewave.io)
Fecha: 23 de Agosto de 2025
Resumen: El presente documento ofrece un análisis comparativo técnico y exhaustivo entre la tokenización de activos, una innovación financiera emergente basada en tecnología blockchain, y la securitización de hipotecas subprime, el mecanismo central que condujo a la crisis financiera global de 2008. Se examinan en detalle las ventajas, riesgos, potencial especulativo y mecanismos de prevención de burbujas de ambos sistemas desde la perspectiva de un asesor financiero experimentado. El objetivo es determinar si la tokenización representa una evolución financiera más segura y transparente o si, por el contrario, podría replicar y amplificar los riesgos sistémicos que caracterizaron a la era subprime.
---
## 1. Introducción
La historia de los mercados financieros es una narrativa de innovación continua, donde nuevas tecnologías y estructuras de productos prometen mayor eficiencia, liquidez y accesibilidad. Sin embargo, esta búsqueda incesante de la optimización no está exenta de peligros, como lo demostró de manera catastrófica la crisis financiera de 2008, impulsada en gran medida por la securitización de hipotecas subprime. Este mecanismo, que en su día fue aclamado como una herramienta sofisticada para la distribución del riesgo, se convirtió en un vector de contagio sistémico que llevó a la economía mundial al borde del colapso.
En la actualidad, nos encontramos en el umbral de una nueva era de innovación financiera impulsada por la tecnología blockchain: la tokenización de activos. Este proceso, que consiste en convertir derechos sobre un activo del mundo real en un token digital en una blockchain, promete revolucionar la forma en que poseemos, transferimos y gestionamos activos. Sus defensores anuncian un futuro de mercados sin fricciones, liquidez global 24/7 y una democratización sin precedentes de la inversión. No obstante, desde una perspectiva de gestión de riesgos y estabilidad financiera, es imperativo preguntarse: ¿estamos presenciando el nacimiento de una infraestructura financiera más robusta y transparente, o estamos sentando las bases para una nueva burbuja especulativa con paralelismos preocupantes a la crisis subprime?
Este paper, desde la perspectiva de un asesor financiero experimentado, se propone realizar una comparación técnica y rigurosa entre la securitización de hipotecas subprime y la tokenización de activos. El análisis se centrará en los siguientes aspectos clave:
- Mecanismos Técnicos: Se desglosarán los procesos subyacentes de ambos sistemas, desde la originación y agrupación de activos hasta su distribución y negociación en mercados secundarios.
- Ventajas y Riesgos: Se evaluarán los beneficios pregonados y los riesgos inherentes de cada sistema, tanto los que se materializaron en el caso de la securitización como los que se vislumbran en el horizonte de la tokenización.
- Potencial Especulativo: Se analizarán las características de cada sistema que podrían fomentar o amplificar burbujas especulativas, examinando los incentivos y las dinámicas de mercado.
- Mecanismos de Prevención: Se explorarán las lecciones aprendidas de la crisis subprime y se evaluará si los mecanismos de control actuales y propuestos para la tokenización son suficientes para mitigar los riesgos identificados.
El objetivo final es ofrecer una visión equilibrada y prospectiva que permita a inversores, reguladores y participantes del mercado navegar por el complejo y prometedor panorama de la tokenización de activos, armados con una comprensión profunda de las lecciones del pasado. La pregunta fundamental que guía esta investigación es si hemos aprendido lo suficiente de la crisis de 2008 para construir un futuro financiero digital que sea a la vez innovador y resiliente.
---
## 2. La Anatomía de la Securitización Subprime: Un Recordatorio de los Riesgos Sistémicos
Para comprender las posibles implicaciones de la tokenización, es fundamental recordar la estructura y las fallas de la securitización de hipotecas subprime. Este mecanismo no era intrínsecamente malicioso; en teoría, representaba una forma eficiente de distribuir el riesgo y aumentar la liquidez en el mercado hipotecario. Sin embargo, una combinación de factores, desde incentivos perversos hasta una regulación laxa, transformó esta innovación en un catalizador de la crisis.
### 2.1. El Proceso de Securitización: De la Hipoteca al Inversor
El viaje de una hipoteca subprime desde el prestatario hasta el inversor final era un proceso de múltiples etapas, cada una de las cuales introducía una capa de complejidad y opacidad:
1. Originación: Los bancos y prestamistas hipotecarios otorgaban préstamos a prestatarios con perfiles de crédito de alto riesgo (subprime), a menudo con tasas de interés iniciales bajas (teaser rates) que se ajustaban al alza después de un período inicial.
1. Agrupación (Pooling): Los originadores vendían estas hipotecas a bancos de inversión, que las agrupaban en grandes carteras o "pools".
1. Creación de MBS (Mortgage-Backed Securities): Estos pools de hipotecas se utilizaban como garantía para emitir nuevos valores, conocidos como MBS. Los flujos de efectivo de los pagos de las hipotecas se destinaban a los tenedores de estos MBS.
1. Estructuración de CDO (Collateralized Debt Obligations): La innovación no se detuvo ahí. Los MBS, a su vez, se agrupaban y se re-securitizaban para crear CDO. Estos instrumentos se dividían en tramos (tranches) con diferentes niveles de riesgo y rendimiento. Los tramos "senior" eran los más seguros y ofrecían los rendimientos más bajos, mientras que los tramos "equity" o "junior" eran los más riesgosos pero ofrecían los rendimientos más altos.
1. Calificación Crediticia: Las agencias de calificación de riesgo, como Standard & Poor's, Moody's y Fitch, desempeñaban un papel crucial al asignar calificaciones a estos tramos de CDO. Sorprendentemente, muchos de estos tramos, incluso los respaldados por hipotecas subprime, recibieron la máxima calificación (AAA), lo que los hacía atractivos para inversores institucionales conservadores como fondos de pensiones y compañías de seguros.
1. Distribución: Finalmente, estos complejos productos estructurados se vendían a una amplia gama de inversores en todo el mundo, distribuyendo el riesgo del mercado hipotecario estadounidense a lo largo y ancho del sistema financiero global.
### 2.2. Las Fallas Fundamentales del Sistema
La crisis de 2008 no fue el resultado de una única falla, sino de una cascada de debilidades interconectadas en la cadena de securitización:
- Asimetría de la Información y Riesgo Moral: Los originadores de hipotecas tenían pocos incentivos para garantizar la calidad de los préstamos, ya que podían venderlos rápidamente a los bancos de inversión. Esto creó un clásico problema de "riesgo moral", donde el originador se beneficia de la transacción sin asumir las consecuencias a largo plazo del riesgo.
- Conflictos de Interés en las Agencias de Calificación: Las agencias de calificación eran pagadas por los mismos bancos de inversión que emitían los CDO, creando un claro conflicto de interés. Esto llevó a una inflación de las calificaciones y a una subestimación masiva del riesgo real. Como se supo más tarde, la probabilidad de impago de algunos CDO calificados como AAA era cientos de veces superior a la estimada públicamente.
- Falsa Diversificación: La premisa de que agrupar miles de hipotecas diversificaría el riesgo resultó ser una falacia. Cuando el mercado inmobiliario comenzó a caer, la correlación entre los impagos de las hipotecas se disparó, y los modelos de riesgo que asumían una baja correlación se demostraron inútiles.
- Opacidad y Complejidad: La complejidad de los CDO y otros productos estructurados hacía casi imposible que los inversores finales comprendieran plenamente los riesgos que estaban asumiendo. La valoración de estos instrumentos era opaca y se basaba en modelos matemáticos que no resistieron la prueba de la realidad.
- Apalancamiento Excesivo: El sistema se basaba en un apalancamiento masivo. Los bancos de inversión utilizaban un alto grado de apalancamiento para comprar hipotecas y crear CDO. Además, la creación de CDO sintéticos, que eran derivados de otros CDO, multiplicó el apalancamiento y el riesgo en todo el sistema.
### 2.3. La Lección Imperecedera
La crisis subprime nos enseñó una lección dolorosa: la innovación financiera sin una supervisión adecuada, una transparencia real y unos incentivos alineados puede crear riesgos sistémicos de una magnitud devastadora. La capacidad de transformar activos ilíquidos en valores negociables, aunque beneficiosa en teoría, puede convertirse en un mecanismo para ocultar y propagar el riesgo en lugar de distribuirlo de forma segura. Esta lección es el telón de fondo sobre el que debemos analizar la promesa y los peligros de la tokenización de activos.
---
## 3. Tokenización de Activos: La Promesa de una Infraestructura Financiera Transparente
La tokenización de activos representa un cambio de paradigma con respecto a los sistemas financieros tradicionales. En lugar de depender de una serie de intermediarios y libros de contabilidad centralizados, la tokenización aprovecha la tecnología de registro distribuido (DLT), comúnmente conocida como blockchain, para crear una representación digital directa de un activo. Este enfoque promete abordar muchas de las debilidades que plagaron el sistema de securitización subprime.
### 3.1. El Proceso de Tokenización: De lo Físico a lo Digital
El proceso de tokenización, aunque técnicamente sofisticado, es conceptualmente más directo que la cadena de securitización tradicional:
1. Selección y Valoración del Activo: Se elige un activo del mundo real para ser tokenizado. Puede ser un activo físico (como un inmueble o una obra de arte), un activo financiero (como acciones o bonos) o incluso un activo intangible (como la propiedad intelectual).
1. Estructuración Legal: Se establece una estructura legal que vincula el token digital con los derechos de propiedad del activo subyacente. Esto es crucial para garantizar que la propiedad del token confiera derechos legales sobre el activo real.
1. Creación del Smart Contract: Se desarrolla un contrato inteligente (smart contract) en una plataforma blockchain (como Ethereum, por ejemplo). Este contrato inteligente es un programa autoejecutable que define las reglas del token: cómo se puede emitir, transferir, dividir y gestionar. Puede incluir condiciones de pago de dividendos, derechos de voto y otras lógicas de negocio.
1. Emisión de Tokens: Una vez que el smart contract se despliega en la blockchain, se emiten los tokens. Cada token representa una participación fraccionada en el activo subyacente. Por ejemplo, un edificio de apartamentos de 10 millones de dólares podría ser representado por 10 millones de tokens de 1 dólar cada uno.
1. Distribución y Negociación: Los tokens se distribuyen a los inversores y pueden ser negociados en mercados secundarios, que pueden ser exchanges de activos digitales centralizados o descentralizados (DEX). Las transacciones se registran de forma inmutable en la blockchain.
### 3.2. Las Ventajas Inherentes de la Tokenización
Las características fundamentales de la tecnología blockchain confieren a la tokenización una serie de ventajas potenciales sobre los sistemas financieros tradicionales:
- Transparencia Radical: Todas las transacciones y la propiedad de los tokens se registran en un libro de contabilidad público e inmutable. Esto elimina la opacidad que caracterizó a los CDO. Cualquier inversor puede, en teoría, verificar la propiedad y el historial de transacciones de un token.
- Fraccionamiento y Accesibilidad: La tokenización permite dividir activos de alto valor en partes muy pequeñas, lo que reduce drásticamente las barreras de entrada para los inversores minoristas. Esto podría democratizar el acceso a clases de activos que antes estaban reservadas para inversores institucionales.
- Liquidez Mejorada: Al permitir el fraccionamiento y la negociación en mercados globales 24/7, la tokenización tiene el potencial de aportar liquidez a activos tradicionalmente ilíquidos, como el capital privado, el arte o los bienes raíces.
- Eficiencia y Reducción de Costos: La automatización a través de smart contracts puede eliminar la necesidad de muchos intermediarios tradicionales (custodios, agentes de transferencia, etc.), lo que podría reducir significativamente los costos de transacción y los tiempos de liquidación.
- Programabilidad: Los smart contracts permiten incrustar lógica de negocio directamente en los activos. Por ejemplo, un token de acciones podría programarse para pagar dividendos automáticamente a los tenedores de tokens en una fecha determinada, o un token de bonos podría programarse para pagar intereses y devolver el principal al vencimiento.
### 3.3. La Paradoja de la Programabilidad: Un Nuevo Tipo de Riesgo
Sin embargo, la programabilidad, una de las mayores fortalezas de la tokenización, también introduce un nuevo y complejo tipo de riesgo, como ha señalado el Foro Económico Mundial [1]. La "paradoja de la programabilidad" se refiere al hecho de que, si bien la automatización aumenta la eficiencia, también puede amplificar los riesgos de formas imprevistas. Las estrategias de negociación algorítmica pueden reaccionar instantáneamente a pequeñas señales de riesgo, creando efectos en cascada y potencialmente acelerando las corridas de pánico de una manera que sería imposible en los mercados tradicionales más lentos y basados en la intervención humana.
La tokenización, por lo tanto, no es una panacea. Si bien ofrece soluciones elegantes a muchos de los problemas de la era subprime, también introduce nuevos vectores de riesgo que deben ser comprendidos y gestionados cuidadosamente. La siguiente sección de este paper se dedicará a una comparación directa de los riesgos y el potencial especulativo de ambos sistemas.
---
## 4. Análisis Comparativo: ¿Ecos del Pasado o un Futuro Diferente?
Al yuxtaponer la securitización subprime y la tokenización de activos, emergen tanto similitudes estructurales preocupantes como diferencias fundamentales que podrían alterar drásticamente el panorama de riesgos. Este análisis comparativo es esencial para determinar si la tokenización es una evolución sostenible o una repetición de los errores del pasado con una nueva tecnología.
### 4.1. Similitudes Estructurales: Las Banderas Rojas
A pesar de sus diferencias tecnológicas, ambos sistemas comparten un objetivo fundamental: transformar activos ilíquidos en instrumentos financieros líquidos y negociables. Esta aspiración común da lugar a varias similitudes estructurales que merecen un escrutinio cuidadoso:
- Alquimia Financiera: Tanto la securitización como la tokenización son formas de "alquimia financiera" que convierten activos singulares y difíciles de valorar (una hipoteca, un edificio) en valores fungibles y fácilmente negociables. Este proceso, si bien crea liquidez, también puede oscurecer los riesgos inherentes del activo subyacente.
- Distribución del Riesgo (y de la Responsabilidad): Ambos sistemas están diseñados para distribuir el riesgo entre un gran número de inversores. Si bien esto puede ser beneficioso, también puede diluir la responsabilidad y la diligencia debida. Cuando el riesgo se distribuye ampliamente, ¿quién es el responsable final de evaluar la calidad del activo subyacente?
- Creación de Mercados Secundarios Complejos: La creación de mercados secundarios para estos nuevos instrumentos es fundamental para su éxito. Sin embargo, como vimos con los CDO, estos mercados pueden volverse opacos y complejos, y su liquidez puede evaporarse rápidamente en momentos de estrés.
- Potencial de Apalancamiento: La capacidad de utilizar estos nuevos instrumentos como garantía para nuevos préstamos y derivados crea un potencial de apalancamiento significativo. En el mundo de la tokenización, los protocolos de finanzas descentralizadas (DeFi) permiten a los usuarios prestar, tomar prestado y apalancarse contra sus activos tokenizados de formas complejas y a menudo interconectadas.
### 4.2. Diferencias Clave: ¿Pueden Mitigar los Riesgos?
Las diferencias entre los dos sistemas son igualmente notables y residen principalmente en la tecnología subyacente y la estructura del mercado:
| Característica | Securitización Subprime | Tokenización de Activos |
| --- | --- | --- |
| Transparencia | Opaca (libros de contabilidad privados) | Transparente (blockchain pública) |
| Intermediarios | Múltiples (bancos, agencias, etc.) | Reducidos (smart contracts) |
| Liquidación | Lenta (T+2 o más) | Casi instantánea |
| Accesibilidad | Limitada a inversores institucionales | Potencialmente abierta a todos |
| Programabilidad | Nula (contratos estáticos en papel) | Alta (lógica de negocio en el código) |
| Inmutabilidad | Reversible (con intervención legal) | Inmutable (transacciones permanentes) |
La transparencia de la blockchain es quizás la diferencia más citada y potencialmente la más impactante. La capacidad de cualquier persona para auditar el libro de contabilidad podría, en teoría, prevenir el tipo de asimetría de información que permitió que la crisis subprime se gestara en la oscuridad. Sin embargo, esta "transparencia" es a menudo técnica y compleja, y puede que no sea fácilmente interpretable para el inversor medio.
La automatización a través de smart contracts también promete eliminar los conflictos de interés y los errores humanos que plagaron a los intermediarios en la crisis de 2008. Sin embargo, esto introduce un nuevo tipo de riesgo: el riesgo del código. Un error o una vulnerabilidad en un smart contract puede ser explotado con consecuencias devastadoras y, debido a la inmutabilidad de la blockchain, a menudo irreversibles.
### 4.3. Potencial Especulativo: ¿Una Nueva Burbuja en Ciernes?
Ambos sistemas, a su manera, crean un terreno fértil para la especulación. La securitización subprime fue impulsada por una burbuja inmobiliaria alimentada por crédito barato. La tokenización, por su parte, surge en un entorno de tipos de interés históricamente bajos y una búsqueda de rendimiento que ha llevado a los inversores a activos cada vez más riesgosos.
Los factores que podrían impulsar una burbuja especulativa en el mundo de la tokenización son diferentes pero no menos potentes:
- Hype y FOMO (Fear of Missing Out): La novedad de la tecnología blockchain y las historias de ganancias astronómicas en criptomonedas pueden crear un ciclo de hype que atraiga a inversores minoristas con poca comprensión de los riesgos.
- Liquidez Artificial: Los protocolos DeFi a menudo ofrecen rendimientos insosteniblemente altos (yield farming) para atraer liquidez inicial. Esta liquidez puede ser efímera y desaparecer tan pronto como los incentivos se agoten, creando una ilusión de estabilidad en el mercado.
- Composabilidad y Riesgo Sistémico: La capacidad de los protocolos DeFi para interactuar entre sí ("money legos") es una de sus mayores fortalezas, pero también una fuente de riesgo sistémico. Un fallo en un protocolo fundamental podría desencadenar una cascada de liquidaciones en todo el ecosistema.
En resumen, si bien la tokenización ofrece mejoras significativas en términos de transparencia y eficiencia, no es inmune a las fuerzas de la psicología humana y la dinámica del mercado que impulsan las burbujas especulativas. Las similitudes estructurales con la securitización son lo suficientemente preocupantes como para justificar un enfoque cauteloso y una regulación proactiva.
---
## 5. Mecanismos de Prevención: ¿Hemos Aprendido las Lecciones del Pasado?
La pregunta crucial es si podemos construir un ecosistema de activos tokenizados que capture los beneficios de la innovación mientras evita las catástrofes del pasado. Esto requerirá un enfoque multifacético que combine salvaguardias técnicas, una regulación inteligente y mecanismos de mercado que promuevan la estabilidad.
### 5.1. Lecciones de las Reformas Post-Subprime
Tras la crisis de 2008, los reguladores de todo el mundo implementaron una serie de reformas diseñadas para prevenir una repetición, incluyendo:
- Mayores Requerimientos de Capital (Basilea III): Obligar a los bancos a mantener más capital y activos líquidos para absorber pérdidas inesperadas.
- Regulación de Derivados (Dodd-Frank Act): Exigir que muchos derivados extrabursátiles (OTC) se negocien en bolsas y se compensen a través de cámaras de compensación centrales para aumentar la transparencia y reducir el riesgo de contraparte.
- Protección del Consumidor: Crear agencias como la Oficina de Protección Financiera del Consumidor (CFPB) para proteger a los prestatarios de prácticas crediticias abusivas.
Si bien estas reformas han hecho que el sistema bancario tradicional sea más resistente, no son directamente aplicables al mundo descentralizado de la tokenización. Por lo tanto, se necesita un nuevo conjunto de herramientas y enfoques.
### 5.2. Mecanismos de Prevención para la Tokenización
La prevención de burbujas en el ecosistema de activos tokenizados debe abordarse desde tres frentes:
1. Mecanismos Técnicos (Integrados en el Código):
- Auditorías Rigurosas de Smart Contracts: Antes de que un protocolo se lance, su código debe ser auditado exhaustivamente por múltiples empresas de seguridad independientes para identificar y corregir vulnerabilidades.
- Oráculos Descentralizados y Robustos: Los protocolos que dependen de datos del mundo real (como los precios de los activos) deben utilizar oráculos descentralizados que obtengan datos de múltiples fuentes para evitar la manipulación.
- Circuit Breakers y Límites de Riesgo: Los protocolos pueden programarse con "interruptores de circuito" que detengan automáticamente la negociación o las liquidaciones en caso de movimientos de precios extremos o actividad sospechosa.
2. Mecanismos Regulatorios (Supervisión Inteligente):
- Claridad Regulatoria: Los reguladores deben proporcionar directrices claras sobre cómo se clasificarán y regularán los diferentes tipos de tokens (valores, materias primas, etc.). La incertidumbre regulatoria sofoca la innovación legítima y permite que los malos actores prosperen.
- Enfoque en las Rampas de Acceso y Salida: En lugar de intentar regular cada protocolo descentralizado, los reguladores pueden centrarse en las "rampas" donde el sistema financiero tradicional interactúa con el mundo cripto (es decir, los exchanges que convierten dinero fiduciario en criptomonedas).
- Regulación de Stablecoins: Las stablecoins, que son la columna vertebral del ecosistema DeFi, deben estar sujetas a requisitos estrictos de reserva y auditoría para garantizar que estén realmente respaldadas 1 a 1 por activos de alta calidad.
3. Mecanismos de Mercado (Incentivos y Disciplina):
- Transparencia y Divulgación: Los proyectos de tokenización deben adoptar estándares de divulgación que expliquen claramente los riesgos, la estructura de gobierno y la tokenómica del proyecto a los inversores potenciales.
- Seguros Descentralizados: El desarrollo de protocolos de seguros que permitan a los usuarios protegerse contra fallos de smart contracts u otros riesgos puede añadir una capa de disciplina de mercado.
- Gobierno Descentralizado (DAO): Si bien no son una panacea, las organizaciones autónomas descentralizadas (DAO) pueden permitir que las comunidades de usuarios participen en la gestión de riesgos y en las decisiones importantes de un protocolo.
### 5.3. El Papel de la Educación Financiera
Finalmente, ninguna cantidad de salvaguardias técnicas o regulatorias puede reemplazar la necesidad de una mayor educación financiera y tecnológica. Los inversores deben comprender los riesgos que asumen, y los asesores financieros tienen la responsabilidad de guiar a sus clientes a través de este nuevo y complejo panorama. La promesa de la democratización del acceso a la inversión solo puede realizarse si los inversores están equipados con el conocimiento para tomar decisiones informadas.
---
## 6. Conclusión: ¿Una Repetición o una Revolución?
La comparación entre la securitización de hipotecas subprime y la tokenización de activos revela una verdad incómoda pero crucial: la tecnología por sí sola no es una garantía de estabilidad financiera. Si bien la tokenización, con su promesa de transparencia, eficiencia y accesibilidad, parece ser una antítesis de la opacidad y los conflictos de interés que definieron la era subprime, no es inmune a las fuerzas de la especulación, la complejidad y el riesgo sistémico.
Las similitudes estructurales son una clara advertencia. La transformación de activos ilíquidos en instrumentos líquidos, la distribución del riesgo a una base de inversores dispersa y la creación de mercados secundarios complejos son características compartidas que, si no se gestionan con cuidado, pueden crear las condiciones para una nueva crisis. La velocidad, la inmutabilidad y el alcance global de la tecnología blockchain podrían incluso amplificar la velocidad y la escala de un futuro contagio financiero.
Sin embargo, las diferencias también ofrecen un camino hacia un futuro más resiliente. La transparencia inherente a la blockchain, si se combina con herramientas de análisis y divulgación efectivas, podría eliminar la asimetría de información que fue tan perjudicial en 2008. La programabilidad, a pesar de su paradoja, ofrece la posibilidad sin precedentes de integrar la gestión de riesgos directamente en el código de los instrumentos financieros.
En última instancia, el futuro de la tokenización de activos no dependerá de la elegancia de su tecnología, sino de la sabiduría con la que la implementemos. Para evitar repetir los errores del pasado, debemos:
- Priorizar la Transparencia Real sobre la Transparencia Técnica: Los datos en la blockchain deben ser accesibles y comprensibles para todos, no solo para los expertos en criptografía.
- Alinear los Incentivos: Los creadores de protocolos y los participantes del mercado deben tener "skin in the game" para garantizar que sean responsables de los riesgos que crean.
- Fomentar una Regulación Inteligente y Adaptativa: La regulación no debe sofocar la innovación, pero debe establecer perímetros de seguridad claros, especialmente en áreas de alto riesgo como las stablecoins y el apalancamiento.
- Invertir en Educación: La educación financiera y tecnológica es la última línea de defensa contra la especulación irracional y la toma de riesgos imprudente.
Desde la perspectiva de un asesor financiero, la tokenización de activos no es ni un monstruo a temer ni un salvador a abrazar ciegamente. Es una herramienta poderosa con un potencial inmenso y riesgos proporcionales. Nuestro papel es abordarla con un escepticismo saludable, una diligencia debida rigurosa y un compromiso inquebrantable con la protección de los intereses a largo plazo de nuestros clientes. Si lo hacemos bien, la tokenización podría, de hecho, convertirse en la base de un sistema financiero más justo, eficiente y resiliente. Si ignoramos las lecciones de la crisis subprime, corremos el riesgo de construir un castillo de naipes digital sobre las cenizas del último.
---
## Referencias
[1] Foro Económico Mundial. (2024, 1 de noviembre). La tokenización de activos financieros y la paradoja de la programabilidad. Recuperado de [https://es.weforum.org/stories/2024/11/la-tokenizacion-de-los-activos-financieros-y-la-paradoja-de-la-programabilidad/](https://es.weforum.org/stories/2024/11/la-tokenizacion-de-los-activos-financieros-y-la-paradoja-de-la-programabilidad/)
[2] BBVA. (s.f.). Lección 6: Tokenización de activos, la máquina cripto empieza a funcionar. BBVA Suiza. Recuperado de [https://www.bbva.ch/blog/educacion-financiera/blockchain-to-go/leccion-6-tokenizacion-de-activos-la-maquina-cripto-empieza-a-funcionar.html](https://www.bbva.ch/blog/educacion-financiera/blockchain-to-go/leccion-6-tokenizacion-de-activos-la-maquina-cripto-empieza-a-funcionar.html)
[3] Comisión para el Mercado Financiero (CMF) de Chile. (s.f.). La historia de la Crisis Subprime. CMF Educa. Recuperado de [https://www.cmfchile.cl/educa/600/w3-article-27142.html](https://www.cmfchile.cl/educa/600/w3-article-27142.html)
[4] Wikipedia. (s.f.). Crisis de las hipotecas subprime. Recuperado de [https://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_de_las_hipotecas_subprime](https://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_de_las_hipotecas_subprime)